Situación General

Que la macro le dé tiempo a la micro
Editorial

Que la macro le dé tiempo a la micro

De a poco comienzan a aparecer los cambios –y las propuestas de cambios- a nivel microeconómico que pueden, en el mediano plazo, hacer una diferencia respecto del régimen vigente de reglas que traban el crecimiento económico. No todas las propuestas de cambio van en la misma línea de la búsqueda de una economía con reglas claras y transparentes que promuevan el funcionamiento de mercados de factores y productos más abiertos y competitivos, pero esa es la norma en la mayoría de los casos. Ahora bien, para establecer e implementar cambios regulatorios se suele requerir generalmente bastante tiempo. Mucho tiempo cuando se requiere modificar leyes de larga data y amplio impacto político (mercado de trabajo, previsión), algo menos en otros casos (nuevas normas que se implementan vía decreto...
Peores indicadores financieros, a pesar del avance de las reformas
Situación General

Peores indicadores financieros, a pesar del avance de las reformas

Un mini shock externo negativo, que afecta negativamente la disponibilidad de divisas, parece ser el responsable del deterioro en los indicadores financieros. Sería importante, además, que el gobierno avance en remover algunas de las distorsiones que genera el cepo cambiario vigente. Entre los meses de abril y junio, se observó un deterioro en los indicadores financieros. Por ejemplo, el riesgo país promedio del mes aumentó algo más de 160 puntos básicos y la brecha entre el tipo de cambio oficial y el CCL se duplicó. Ello no se revirtió a pesar de la aprobación de la Ley de Bases. Si bien subsisten algunos temas políticos, como la aprobación por parte de la Cámara de Diputados de un aumento adicional en las jubilaciones sin que quede claro cómo se financiaría, y algunos conflictos...
Un sendero (muy) sinuoso para instalar confianza
Editorial

Un sendero (muy) sinuoso para instalar confianza

El sendero económico trazado a principios de la actual gestión muestra demasiados meandros que reducen el ritmo de recuperación de la confianza que se anticipaba para el segundo semestre, el momento del esperado “rebote en V”. Por un lado, el equilibrio fiscal logrado hasta mayo se mantendrá según los primeros indicios disponibles hasta mitad del año -por lo menos- como el pilar del programa a partir de la muy buena recaudación de ganancias y el firme recorte del gasto de caja, si es necesario pisando más algunas partidas. Más allá de junio, sin embargo, el horizonte fiscal comienza a nublarse a partir del deterioro que sufrirán algunos instrumentos del kit inicial, por el agotamiento de la estrategia de licuación (hay menos inflación y todo pasa a indexarse o sobre-indexarse) y el pas...
Cómo sigue la película en el segundo semestre
Situación General

Cómo sigue la película en el segundo semestre

El superávit fiscal es el ancla económica y política del gobierno, y es clave consolidar estos resultados durante el segundo semestre de gestión. También es importante, aprobada la Ley de Bases, avanzar en reformas estructurales que ni siquiera se han discutido. Próximos a cumplir los primeros seis meses de gestión del nuevo gobierno, hay resultados mixtos. La inflación, que en mayo se ubicaría en alrededor de 5%, ha caído más rápido de lo esperado y es menos de la mitad de la que se observó en los últimos cuatro meses completos del gobierno anterior (agosto-noviembre de 2023) o del 8% mensual promedio de los primeros once meses del año pasado. Pero debe señalarse que la tasa semanal de inflación en la Ciudad de Buenos Aires que medimos en FIEL muestra alguna dificultad para perfor...
El ajuste fiscal
Situación General

El ajuste fiscal

Existe una discusión en torno a si el resultado fiscal del primer trimestre es sostenible. Del lado del gasto, hay más motosierra que licuadora, y esto puede ampliarse si se aprueba la Ley Bases. En los ingresos, el principal problema es que el impuesto PAIS expira a finales de año. No es tarea fácil, pero puede lograrse el balance de las cuentas públicas. Luego de que se publicara el resultado superavitario del Tesoro Nacional del primer trimestre del año, surgieron algunas dudas respecto de su sostenibilidad bajo el argumento de que éste se explicaría por una licuación transitoria de gastos. En cambio, desde el gobierno se sostiene que la mayor parte de la mejora obedece a medidas que tendrían un efecto permanente. Del lado de los ingresos, el gobierno nacional ha sufrido...
Salarios, costos y productividad
Editorial

Salarios, costos y productividad

Tomad un círculo, acariciadlo y se volverá vicioso Eugene Ionesco Tras el salto cambiario y ajuste de precios que estaban “pisados” hasta noviembre, la inflación se disparó en diciembre y ahora sorprende con un brusco frenazo a partir del segundo trimestre. Al 25% de diciembre le siguió una marca de 11% en marzo y, probablemente, de 6% (o menos) en mayo, con la expectativa de que los meses subsiguientes marquen un nuevo, aunque paulatino, descenso en la tasa de inflación. Los factores de ese descenso incluyen una notoria dureza fiscal y monetaria, el uso del ancla cambiaria, la persistencia de elementos de represión financiera (cepos) que desploman la brecha cambiaria, la decisión de postergar ajustes tarifarios desde mayo y la expectativa prevaleciente de que este escenario descend...
¿Recuperación cíclica o volver a crecer?
Editorial

¿Recuperación cíclica o volver a crecer?

El bajo crecimiento económico de la Argentina en los últimos 80 años no está exento de periodos de fuerte expansión, pero, salvo excepciones, esos periodos fueron seguidos de “frenazos” bruscos, dejando un panorama de alzas y bajas sucesivas que no aportan mucho en términos netos. Las excepciones están asociadas a periodos de bonanza externa o cambio estructural doméstico que dura unos pocos años, hasta que revierte. En suma, el crecimiento económico de largo plazo, y en particular en los últimos 50 de los 80 años antes mencionados, tiene mucho de “ruido blanco”, es decir simple ruido sin tendencia apreciable. O sea, en términos de producto por habitante, el país se mueve mucho pero no va para ningún lado; el PBI por habitante de 2024 está apenas en los niveles que ya tenía en 2005, mient...
Actividad, inflación y cepo
Situación General

Actividad, inflación y cepo

Para el año en curso se prevé fuerte caída en la actividad, del orden del 5%, y de la tasa de inflación, que se ubicaría en torno al 160% anual. La acumulación de reservas del BCRA ha motivado algunas propuestas de acelerar el levantamiento del cepo cambiario. Sin embargo, es prudente demorar esta decisión hasta tanto se resuelvan los problemas de stocks acumulados de demanda de divisas. Actividad e inflación en caída y un Banco Central que continúa comprando reservas han despertado algunos debates interesantes. Los indicadores anticipados de actividad son malos. La confianza del consumidor sigue por el piso y los datos disponibles de ventas de bienes durables muestran caídas importantes. Dada la fuerte merma en los ingresos de las familias y el agotamiento de algunos ahorros, l...
Transitando la estanflación
Situación General

Transitando la estanflación

La caída de la actividad se profundizó, al tiempo que algunos de los factores que permitían una recuperación rápida han empeorado. El gobierno puede ayudar dando certezas sobre algunos interrogantes que pueden demorar la normalización de la economía; para otros, se requiere el apoyo de la oposición. Los datos de actividad económica muestran que la recesión había comenzado varios meses antes de que asumiera el Presidente Milei. Por ejemplo, en noviembre de 2023, el PIB se ubicó 2% abajo del promedio del año 2022, la industria 4% abajo y la construcción, 5%. En diciembre, cuando se expusieron las inconsistencias groseras del programa económico del gobierno anterior y cuando también impactó la devaluación, la actividad siguió cayendo, para estos mismos indicadores, con registros que s...
El miedo a la libertad
Editorial

El miedo a la libertad

El mundo atravesó muy diversas experiencias de liberalización económica y política, y para recordar solo dos ejemplos emblemáticos tenemos la exitosa transformación de la Alemania de posguerra en la región ocupada por los aliados a una sociedad libre –la “economía social de mercado¨ de Adenauer, Erhard y Müller Armack- y la fracasada transformación de la Unión Soviética en una sociedad transparente y profundamente restructurada prevista por Gorbachov con la glasnost y la perestroika, pero que no pudo concretar Boris Yeltsin, quien acabó por ceder el poder en 1999 a la KGB de Vladimir Putin. En vista de las formidables reformas que deben encararse en la Argentina, una sociedad cerrada a la competencia y abierta a recibir todo tipo de experiencias con un elevado componente autocrático –d...