Riqueza en la diversidad

En nuestro país, el 94% de los niños del primer decil de ingresos, concurren a una escuela pública, mientras que el 80% de los niños del decil más alto, lo hacen a una escuela privada. Algo similar se observa con los jóvenes de la secundaria, aunque esta segmentación se reduce hacia los deciles de mayores ingresos, donde el 63% (en vez del 80%) de los estudiantes concurren a instituciones privadas (Observatorio ArgxEdu, 2021).              

Esta marcada segmentación entre los estudiantes de más y menos ingresos respecto a su asistencia a escuelas del sector público o privado es una de las formas más visibles de la segregación escolar. La segmentación geográfica, producto de la estratificación social en las grandes urbanizaciones también da lugar a segregación escolar, sin que en este caso, medie el sector de gestión, es decir, escuelas que por estar en tal o cual barrio, congregan estudiantes de determinado nivel socioeconómico (NSE). Esta falta de heterogeneidad en las escuelas puede incidir tanto en el ambiente escolar, en las relaciones entre los grupos de pares, como en los aprendizajes.

Son varios los canales de transmisión por los que el nivel socioeconómico de los pares incide en el rendimiento escolar, según Van Ewijk y Sleegers (2010), los más relevantes están asociados al apoyo escolar que brindan los padres a los estudiantes (influenciado por el capital cultural de los primeros), a que la forma en que los profesores imparten las clases suele depender del alumnado o que el desempeño individual puede verse influenciado por la competencia de mejora entre los propios compañeros. En este sentido,  Kang (2007) encuentra que el progreso en la aptitud de los pares mejora el rendimiento individual de los estudiantes y que mientras los estudiantes más desventajados se benefician de la heterogeneidad del grupo, los estudiantes con mejor desempeño tienen mayores beneficios en la homogeneidad de su grupo de pares.

En nuestro país, varios estudios han abordado esta temática, dejando constancia del crecimiento que ha sufrido este fenómeno en las últimas décadas (Jaume, 2013).  También se señala que la desigualdad en la distribución del ingreso, así como ciertos patrones de localización son algunos de los determinantes del grado de segregación escolar (Vázquez, 2016). Por otro lado, las regiones que concentran a la población con mejores niveles socioeconómicos ven acentuada la problemática, siendo la región de GBA donde se observa la mayor segmentación, seguida por la región Pampeana, Cuyo, NOA, NEA y la Patagonia (Gasparini et al. 2011).

Uno de los trabajos más recientes (Krüger et. al, 2020), analiza este fenómeno para las distintas jurisdicciones de nuestro país a partir de los datos de los operativos Aprender 2017 y 2018[1], encontrando diferencias importantes entre las provincias, con niveles de segregación que dan cuenta del gran nivel de desigualdad presente en las escuelas, tanto para el nivel primario, como para el secundario. Dependiendo de cómo se calcule el índice de disimilitud, esto es, si focalizando en la segregación del grupo de menores niveles socioeconómicos o en el de los más favorecidos de la estructura social, se puede llegar a resultados distintos. Es decir, hay provincias en donde son los grupos más vulnerables los que están más segregados, mientras que en otras son los de mayores ingresos. El Gráfico 1 muestra el nivel de segregación que calcularon los autores, medida por el índice de disimilitud para el NSE Bajo. Este índice varía entre 0 y 1, donde 1 implica máxima segregación.

Gráfico 1: Índice de Disimilitud para el NSE Bajo. Niveles primario y secundario

Fuente: Krüger, N., Mc Callum, A. y Volman, V. (2020)

Como se indicó más arriba, son varios los determinantes que pueden incidir en el grado de segmentación social presente en las escuelas. Si bien la desigualdad de ingresos es una de ellas, hay otros factores que también son relevantes y que interactúan con la misma, como el tamaño de la oferta educativa (número de escuelas), el tipo de oferta (privado sí o no), o el tamaño de las ciudades. Respecto de este último punto, también hay evidencia para Argentina (Templado, 2019) que indica que no solo los niveles de segregación varían con el tamaño de las localidades, que es menor cuanto más pequeña la localidad, sino que el efecto de la segregación sobre el desempeño de los estudiantes también varía dependiendo del tamaño de la ciudad: mejora en las grandes urbes, donde el número y tipo de oferta escolar crece y el efecto potenciador del grupo de pares tiene mayor posibilidad de expresarse.

Este breve resumen de la problemática de la segregación escolar deja en evidencia la complejidad del problema y el gran número de aristas que confluyen en el mismo, como en la mayoría de las cuestiones educativas; sin embargo, en aras de lograr un sistema más equitativo, es importante estudiar y  comprender la relevancia que tiene para poder minimizar sus consecuencias, logrando equilibrar el desafío que implica respetar las libertades de elección de las familias y la mejora colectiva del sistema y de los resultados educativos.

Ivana Templado


[1] Los autores advierten que la variable que mide el nivel socioeconómico es un índice que se estima a partir de varias respuestas de la encuesta (ninguna de las cuales incluye ingresos), lo que puede implicar un sesgo en la medición.

Referencias

Gasparini, L., Jaume, D., Serio, M. y Vázquez, E. (2011). La segregación entre escuelas públicas y privadas en Argentina. Reconstruyendo la evidencia. Desarrollo Económico, 51(202-203), 189- 219. En: http://www.jstor.org/stable/23612381

Jaume, D. (2013). Un estudio sobre el incremento de la segregación escolar en Argentina. Documentos de Trabajo del CEDLAS, 143. En: www.cedlas.econo.unlp.edu.ar.

Kang, Changhui (2007) Classroom peer effects and academic achievement: Quasi-randomization evidence from South Korea. Journal of Urban Economics, Elsevier, vol. 61(3), pages 458-495

Krüger, N., Mc Callum, A. y Volman, V. (2020) Segregación escolar por nivel socioeconómico: disparidades entre las provincias argentinas. AAEP. https://aaep.org.ar/anales/works/works2020/Kruger.pdf

Observatorio de Argentinos por la Educación (2021) Evidencia sobre la desigualdad educativa en la Argentina. https://bit.ly/3uCJTfE

Templado, I. (2019) Pruebas Aprender: la dimensión regional. Mismos derechos, distintas oportunidades. Documento de Trabajo N° 130. FIEL. https://bit.ly/3Bbro4D

Van Ewijk, R., y Sleegers, P. (2010). The effect of peer socioeconomic status on student achievement: A meta-analysis. Educational Research Review, 5, 134-150. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2010.02.001

Vázquez, E. (2016). Segregación escolar por nivel socioeconómico. Midiendo el fenómeno y explorando sus determinantes. Económica, 121-184.


Share via
Copy link
Powered by Social Snap